La provincia de Tungurahua se sumó con fuerza a la jornada de protestas nacionales en el octavo día del paro indígena, con una masiva movilización de al menos 2.000 personas en la capital provincial, Ambato. La marcha, liderada por comunidades indígenas, tuvo como foco principal el rechazo a la reciente eliminación del subsidio al diésel dispuesta por el Gobierno.
Comunidades de los pueblos Chibuleo, Salasaka, Quisapincha y Tomabela, entre otros, se movilizaron este 29 de septiembre desde distintos puntos de la provincia hasta el centro de Ambato. Los manifestantes, que recorrieron pacíficamente las calles, se concentraron en las inmediaciones de la Catedral. Su destino final fue la Gobernación de Tungurahua, donde esperaban un encuentro con la gobernadora provincial, Daniela Llerena, según información confirmada por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).
Hasta este día, el epicentro de la protesta nacional se había mantenido principalmente en el norte del país, especialmente en Imbabura. La adhesión de Tungurahua marca un punto de expansión y fortalecimiento del paro convocado desde el 21 de septiembre.
Si bien el detonante de las movilizaciones es la eliminación del subsidio al diésel —que ha elevado el precio del galón de $1.80 a $2.80—, los dirigentes han sumado una serie de demandas al Ejecutivo. Entre ellas destacan: el cese inmediato a la represión en las protestas, la exigencia de liberar a los detenidos en localidades como Otavalo, la devolución de recursos a asociaciones sociales y garantizar la total independencia de la Corte Constitucional.
Advertencia directa de la Conaie al Presidente
El presidente de la Conaie, Marlon Vargas, elevó el tono de la protesta al responsabilizar directamente al mandatario Daniel Noboa de cualquier escalada de violencia o «caos nacional». En una declaración firme, Vargas advirtió que el movimiento indígena no dará «ni un paso atrás» en su resistencia mientras no se derogue la medida.
«Señor presidente, si se hace caos en el Ecuador, el único responsable será usted. No queremos que se repita lo de 2019 y 2022”, declaró Vargas, haciendo referencia a las históricas movilizaciones que obligaron a los gobiernos de Lenín Moreno y Guillermo Lasso a revertir decisiones similares sobre subsidios a combustibles.
Dato de Referencia: Históricamente, el movimiento indígena ha demostrado su capacidad de influir en las decisiones políticas del país, logrando en dos ocasiones previas que se revoquen las alzas de precios.
Actualmente, la administración de Noboa sostiene que la eliminación del subsidio al diésel es irreversible. El Ejecutivo argumenta que la medida es indispensable para frenar el contrabando y la minería ilegal, asegurando que el beneficio del subsidio no llegaba a los sectores sociales más vulnerables. Pese a esto, la Conaie ha anunciado que más pueblos se están organizando para unirse a la protesta, insistiendo en que mantendrán la resistencia hasta obtener soluciones reales a sus demandas.