Home / Actualidad / Paro Indígena Ecuador: Imbabura sigue bloqueada pese al acuerdo

Paro Indígena Ecuador: Imbabura sigue bloqueada pese al acuerdo

Un día después de anunciarse un aparente cese al fuego en Imbabura, la realidad en las carreteras del norte de Ecuador evidencia la persistencia del conflicto. Este jueves 16 de octubre de 2025, el Sistema Integrado de Seguridad ECU 911 continuó reportando bloqueos viales en la Sierra Norte, contradiciendo el acuerdo de diálogo alcanzado por el Gobierno y ciertas facciones de la dirigencia indígena. La jornada se caracterizó por la confusión, la división del movimiento y un cruce de declaraciones sobre la permanencia o finalización del paro convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel.

Maxxnet 2
Publicidad

Acuerdo Parcial y Desconocimiento de las Bases

Odonto Smile
Publicidad

Tras 23 días de paralización, líderes de la Unión de Organizaciones Campesinas Indígenas de Cotacachi (Unorcac) y de la Federación de los Pueblos Kichwa de la Sierra Norte (FICI) se reunieron con el Gobierno de Daniel Noboa, bajo la mediación de la Iglesia. El encuentro culminó con un acuerdo para habilitar las vías de Imbabura. No obstante, la aceptación fue parcial. La misma noche del miércoles, comunidades indígenas de Peguche, Karanki, Huaycopungo y Eugenio Espejo, reunidas en Otavalo, desconocieron el pacto y rechazaron la decisión de la dirigencia.

Esta división se profundizó al confirmarse que dos organizaciones locales, incluyendo el pueblo Kichwa Karanki y la propia Unorcac (a través de comunicados posteriores), manifestaron que se mantendrían en «resistencia firme» hasta lograr la atención de sus demandas.

Contradicción en la Agenda de Diálogo

La confusión se extendió a la agenda de las mesas técnicas. La ministra de Gobierno, Zaida Rovira, aseguró en la mañana de este jueves que la derogación del Decreto 126, que elimina el subsidio al diésel, «nunca estuvo en la mesa». Según Rovira, las mesas, que iniciarán el lunes 20 de octubre de 2025 en Imbabura, solo abordarán salud, educación intercultural y productividad.

En contraste, la alcaldesa de Otavalo, Anabel Hermosa, explicó a los comuneros que la dirigencia acordó instalar una mesa técnica el lunes 20 de octubre para analizar el Decreto 126, y pidió a las bases regresar a sus territorios para declararse en «asamblea permanente», no para dar por terminado el paro.

Movilización Nacional y Posición Presidencial

La Conaie se pronunció, aclarando que su Consejo de Gobierno no fue convocado a la mesa de diálogo. Aunque la organización respeta la decisión de Imbabura, enfatizó que las demandas planteadas son de carácter nacional y que las resoluciones de su Consejo Ampliado del 14 de octubre siguen vigentes. La resistencia se mantiene además en otras provincias; la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Azuay (FOA), por ejemplo, anunció mediante un comunicado que el paro continúa en sus territorios.

Mientras el conflicto seguía activo en la Sierra, el presidente Daniel Noboa visitó la provincia de El Oro para la entrega de bonos. En un breve mensaje, el mandatario se refirió al paro, indicando que el Gobierno sigue trabajando y que no caerá «en la agenda de los opositores, que lo que quieren es que nos enfoquemos en el conflicto». Noboa minimizó las protestas, señalando que sus detractores creen poder «trabar a su gobierno poniendo a 300 o 400 personas a pegar tres gritos».

Impacto Territorial y Logística Aérea

Como resultado del mantenimiento de los bloqueos, las vías que conectan Imbabura con otras provincias y cantones permanecen inhabilitadas. El ECU 911 confirmó cierres en al menos siete puntos de Imbabura (como la Otavalo-Cotacachi y la San Roque-Otavalo), cuatro en Pichincha (incluyendo la Guayllabamba-Calderón) y cierres en Carchi y Loja.

Ante la crisis de abastecimiento, el Gobierno ha mantenido la entrega de alimentos, tanques de gas e insumos vía aérea, con la colaboración de militares que organizan la distribución desde el Cuartel de Policía de Otavalo. Por otro lado, un pedido clave de los líderes en la mesa de diálogo fue atendido: los manifestantes detenidos el 14 de octubre fueron liberados, y los 12 ciudadanos aprehendidos al inicio del paro en Otavalo fueron trasladados a la cárcel de Ibarra a la espera de una audiencia de apelación.

La polarización del conflicto subraya la complejidad de la crisis en Ecuador. En un gesto por promover la resolución, el Consejo Universitario de la Universidad Central del Ecuador (UCE) ofreció a la institución como centro de mediación y espacio para el desarrollo de mesas de diálogo, señalando la disposición de la academia para evaluar alternativas de transición energética y diseñar políticas de compensación social para los sectores vulnerables. La expectativa se centra ahora en la instalación de las mesas técnicas del lunes, a la espera de que el Gobierno y las bases indígenas logren un consenso que ponga fin a la inestabilidad vial.

Etiquetado:

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *