Home / Uncategorized / Tensión electoral: UE vigila el duelo Noboa-González en Ecuador

Tensión electoral: UE vigila el duelo Noboa-González en Ecuador

Daniel Noboa y Luisa González llegan a la segunda vuelta presidencial del 13 de abril de 2025 en Ecuador tras un empate técnico en la primera ronda, en medio de una campaña marcada por tensión y acusaciones, mientras la Unión Europea advierte sobre el clima electoral y vigila de cerca el proceso.

Maxxnet
Publicidad

El próximo 13 de abril, Ecuador definirá a su presidente en una segunda vuelta electoral que enfrenta al actual mandatario y candidato de Acción Democrática Nacional (ADN), Daniel Noboa, con la candidata de Revolución Ciudadana (RC), Luisa González. Ambos protagonizaron un reñido duelo en la primera vuelta del 9 de febrero, donde Noboa obtuvo el 44,17% de los votos válidos y González el 44%, separados por apenas 16.746 sufragios. Este resultado, el más ajustado en la historia del sistema de balotaje ecuatoriano, ha elevado la tensión de cara a la campaña que inicia oficialmente este domingo 23 de marzo, según advirtió la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (UE).

Odonto Smile
Publicidad

José Antonio de Gabriel, jefe adjunto de la misión de la UE, señaló el sábado 22 de marzo en Quito que “se nota tensión y nervios” debido a la polarización y al estrecho margen entre ambos contendientes. La misión, presente en el país desde diciembre de 2024, desplegó 36 observadores de largo plazo en las 24 provincias para monitorear la campaña, y planea quedarse hasta resolver cualquier impugnación tras los resultados del 13 de abril. En la primera vuelta, tanto Noboa como González denunciaron irregularidades sin pruebas, alegatos que la UE y la Organización de Estados Americanos (OEA) descartaron por falta de indicios de fraude, destacando la transparencia del proceso liderado por el Consejo Nacional Electoral (CNE).

Noboa, de 37 años, busca la reelección tras 15 meses en el poder, apoyado en su estrategia de “mano dura” contra el crimen, que redujo los homicidios diarios de 22 en 2023 a 19 en 2024, aunque enero de 2025 marcó un repunte con 731 asesinatos. Su campaña combina actos oficiales con proselitismo, una práctica cuestionada por la oposición y que generó polémica al negarse a ceder el mando a la vicepresidenta Verónica Abad, con quien mantiene un enfrentamiento público. En su lugar, designó a una “vicepresidenta encargada”, decisión anulada por la Corte Constitucional. González, de 47 años, apuesta por el legado del correísmo de Rafael Correa, prometiendo más gasto social y cuestionando a Noboa por usar recursos estatales, aunque enfrenta el desafío de ampliar su base más allá de los fieles al exmandatario.

El debate presidencial del 23 de marzo será un punto clave para ambos. Noboa intentará consolidar su imagen de líder fuerte, mientras González buscará capitalizar el descontento con la gestión actual. La UE también sigue de cerca medidas como la prohibición de teléfonos en el voto y escrutinio, impugnada ante el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) y la Corte Constitucional, subrayando que la vigilancia electoral de los partidos es “esencial” para la transparencia.

Con un país polarizado y una campaña bajo la lupa internacional, Noboa y González se juegan el futuro de Ecuador en un balotaje que promete ser tan reñido como el de 2023, cuando Noboa venció por un estrecho 51,8% a 48,1%. La Misión de la UE, con más de 100 observadores, garantizará un informe final con recomendaciones, mientras los ecuatorianos esperan que el próximo presidente aborde la inseguridad y la crisis económica que dominan sus preocupaciones.

¿Cómo llegan Daniel Noboa y Luisa González a la segunda vuelta presidencial?

Daniel Noboa y Luisa González llegan a la segunda vuelta del 13 de abril de 2025 tras una primera ronda el 9 de febrero que reflejó una profunda polarización. Noboa, con el 44,17% de los votos, lidera por un margen mínimo de 16.746 sufragios sobre González, que obtuvo el 44%. Este resultado, el más cerrado desde la implementación del sistema de balotaje en Ecuador, intensifica la tensión señalada por la Misión de la UE, que observa el proceso desde diciembre de 2024.

Daniel Noboa:

  • Fuerza electoral: Como presidente en funciones, Noboa capitaliza su gestión en seguridad, con una leve baja en homicidios (de 22 a 19 diarios entre 2023 y 2024), aunque el repunte de enero (23,5 diarios) pone presión sobre sus promesas. Su partido, ADN, logró el 45% de los asambleístas, dándole una base legislativa sólida.
  • Estrategia: Combina actos oficiales con campaña, como el decreto del 22 de marzo que compensa con USD 470 a afectados por el derrame en Esmeraldas, lo que le ha valido críticas de “electoralismo” por parte del correísmo. Su negativa a ceder el mando a Verónica Abad y los decretos inconstitucionales para nombrar una sustituta han generado controversia.
  • Desafíos: Debe convencer a los indecisos y sumar votos de candidatos menores, como el indígena Leonidas Iza (5%), mientras enfrenta cuestionamientos por presunto uso de recursos públicos.

Luisa González:

  • Fuerza electoral: Respaldada por el correísmo, González sorprendió con un 44% que superó expectativas, apoyada en la estructura nacional de Revolución Ciudadana (RC), que obtuvo el 38,45% de asambleístas. Su discurso apela al legado de Rafael Correa, enfocándose en gasto social y críticas a Noboa.
  • Estrategia: Busca ampliar su base más allá del voto duro correísta, dialogando con sectores como el movimiento indígena de Pachakutik. Su campaña ha sido discreta pero efectiva, con un cierre masivo en Quito que reflejó entusiasmo tras el empate técnico.
  • Desafíos: Debe superar la percepción de ser una extensión de Correa y captar votantes desencantados con el Gobierno, en un contexto donde la inseguridad sigue siendo la principal preocupación ciudadana.

Ambos llegan con fortalezas y debilidades marcadas por un país en crisis. Noboa apuesta por su imagen de acción inmediata, mientras González ofrece una alternativa de retorno a políticas sociales expansivas. La tensión advertida por la UE, sumada a un debate crucial el 23 de marzo, definirá si el ajustado margen de la primera vuelta se repite o se rompe en abril.

Etiquetado:

Deje un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *